
RCTV Internacional ha sido un fenómeno inusitado de rating dentro del cable venezolano, estando en primer lugar, y su audiencia es tal que con todas las restricciones que genera el cable, es más visto que TVES que se ve en todos los rincones de Venezuela, con los equipos robados a RCTV. Dícen que Dios ayuda a los inocentes, y esto parece probarlo, por eso la entrega de hoy es dedicada a RCTV Internacional y su inusitado éxito, y para eso pediremos una pluma prestada y traeremos la de Víctor Suárez, columnista dominical de El Universal que trabaja la fuente de las telecomunicaciones para ese diario y además dirige la página InsideTelecom. Él escribió en el mes de Abril en El Universal el excelente artículo que reproducimos a continuación.
El tiro volvió a salir por dónde no debía. La clausura de la señal abierta de Radio Caracas Televisión, en mayo del año pasado, no le sirvió al gobierno nacional para eliminarla como fuente primaria de información y entretenimiento de los públicos nacionales. Obviar su presencia en los eventos oficiales, obstaculizar la labor de sus periodistas, ignorar su programación, quitarle las pautas publicitarias, no ha logrado el objetivo de aniquilar al "enemigo". Confiscar su infraestructura tecnológica (red de transmisión y de repetidoras en todo el país) y ponerla al servicio de un canal que nunca ha cumplido lo que prometió (Televisión de Servicio Público), tampoco ayudó a suplantarla. A pesar de las grandes pérdidas económicas infringidas a Empresas 1BC por concepto de ingresos publicitarios (el canal 2 tenía más de un tercio de la pauta de los principales anunciantes), no pudieron sacarla del mercado.
En compensación, el público le ha otorgado un triunfo invalorable diez meses después de haber sido obligada a salir del aire en su señal abierta y de haberse refugiado en la opción por suscripción, tanto en recepción por cable como por satélite.
¿Qué ha pasado? Radio Caracas Televisión Internacional (cambió denominación para escaquear la reiteración de la persecución política) ha triunfado en toda la línea. La preferencia del público continúa a su favor. El venezolano común, el soberano, le ha seguido, donde quiera que se le haya tratado de arrinconar, en las condiciones que sean, aun a costa de su propio sacrificio económico. Un caso de estudio.
El público, que se acostumbró a su señal durante más de 50 años, primero rechazó el cierre (85% de rechazo tuvo la medida), luego se preparó para seguirla teniendo entre sus hábitos preferidos, y finalmente le otorgó el primer lugar de sintonía en los servicios de Televisión por Suscripción, terreno en el que compite con centenares de opciones.
Parece haber consenso en que uno de los principales contribuyentes a la derrota gubernamental en el referendo de diciembre pasado (reforma constitucional), fue la clausura de RCTV. El público cobró doble, aunque tuvo que pagar una buena porción de sus ingresos para poder seguir disfrutando de su programación.
La medición
AGB Panamericana de Venezuela Medición S.A., filial de la multinacional Nielsen Media Research, desde 1994 se ocupa de monitorear y medir la audiencia de los canales de televisión en Venezuela, servicio al que denomina TAM (Television Audience Measurement).
A inicios de 2007 añadió a su tarea el seguimiento de las audiencias de los servicios por suscripción. Sus clientes son los canales, agencias de publicidad, bancos, y ahora el gobierno mismo. A fines de marzo el Ministerio de Comunicación e Información firmó un contrato con AGB que le reconoce el status de suplidor oficial en medición de audiencias, e incluye el seguimiento de las cuatro estaciones que regenta el gobierno (VTV, Tves, Vive, Telesur).
Los resultados de la medición de febrero 2008 le otorgan a RCTV Internacional supremacía absoluta durante todo el día y en todos los segmentos horarios.
Al medir el share, AGB está midiendo el porcentaje de audiencia que tiene un canal particular en un momento específico. Es decir, de todas las personas adultas que en un momento dado están mirando televisión, qué proporción está sintonizando al canal X. Según este informe, RCTV tiene un share de audiencia de 11,34%, con lo que se monta tres y media veces por encima de su más cercano competidor en la preferencia local (Canal AXN). No existe en el listado de las primeras 10 estaciones más vistas por los venezolanos, durante todo el día, ninguna otra televisora latinoamericana. La relación entre quienes ven RCTV y CNN en Español es de 10,5 a 1. Cuatro de los 10 canales internacionales más vistos, por debajo de RCTV, están dirigidos a la audiencia infantil, uno está especializado en deportes, tres a películas, uno a documentales y el décimo a noticias. RCTV es un canal para todo público.
En la zona metropolitana de Caracas, entre las seis de la mañana y las 12 de mediodía, la audiencia de RCTV pasa de la media nacional de 11,68% a 26,25%. Esto es doce veces más que el canal que se ubica en segundo lugar (Jetix, infantil, con 2,23%). Y 36 veces mayor audiencia que la sostenida por la siempre bien ponderada Televisión Española (0,73%). En este segmento horario destacan La Entrevista, con Miguel Ángel Rodríguez, y Los Chismes de la Bicha, con Berenice Gómez, periodistas que ya gozaban de la preferencia nacional antes del tenebroso día 27 de mayo de 2007. Este referendo volvió a darles la primacía.
Sumas abiertas y cerradas
Cuando se cruzan los datos entre las audiencias de la televisión de señal abierta con las de señal por suscripción, el fenómeno se hace más curioso. Es otro caso de estudio, sobre todo en las llamadas "mesas situacionales" que desde la óptica oficial monitorean las tendencias de la opinión pública.
Venevisión, que ha debido pagar con su silencio la participación activa de sus propietarios en los presuntos delitos por los cuales se acusaron a los de RCTV (las gloriosas jornadas populares del 11 de abril de 2002 que un día después fueron traicionadas por juglares de la satrapía), se encuentra en primer lugar, con share de 16,96%.
RCTV, lanzada a la quiebra, llevada a un nicho en el que pensaron no podría sobrevivir, ha logrado colocarse en el segundo lugar con 13,42% de share.
La diferencia con el primer lugar es de 3 puntos y medio. RCTV supera a Globovisión (canal de noticias con señal regional, pero que también se encuentra en cable y satélite) por más de 5 puntos. Al canal oficial más visto (VTV, que es nacional y que también puede ser sintonizado por cable y satélite) le sobrepasa en casi 10 puntos.
En Caracas, mientras Venevisión se mantiene igual a su media nacional, RCTV aumenta su share (13,88%), al igual que Globovisión (9,79%). VTV baja (3,10%).
En Valencia, los dos primeros lugares aparecen casi empatados, Venevisión con 15,58%, RCTV con 15,04%.
En el ínterin, la industria de la televisión por suscripción se ha fortalecido. Más suscriptores, más inversiones, más canales, más cobertura, más tecnología, nuevos modelos de negocios.
Según datos preliminares ofrecidos esta semana por la nueva directora de Conatel, Elda Rodríguez, el servicio de TV por suscripción llegó en el primer trimestre 2008 al 26,36% de los hogares y se proyecta para fin de año una penetración de 28,19%.
Para marzo existían 1,7 millones de suscriptores. Para diciembre se estiman 1,85 millones. Entre el segundo trimestre de 2007 y el primero de 2008 se han añadido 275 mil nuevos suscriptores. La fidelidad ha conducido a la migración. ¿Han visto a William Lara en su nuevo rol de llevapapeles al CNE?
